[Previo por Fecha] [Siguiente por Fecha] [Previo por Hilo] [Siguiente por Hilo]
[Hilos de Discusión] [Fecha] [Tema] [Autor]Estoy deacuerdo con Salvador pero quiero agregar algunas cosas. (perdón por lo extenso y por haberme tardado en contestar) Salvador Ortiz Garcia escribió: > > Todas, TODAS, _todas_, las distribuciones de linux pueden, legalmente, > contener otros programas cuya licencia te impida su redistribución. > > Incluso, tu puedes haber obtenido en forma gratuita y legalmente una > distribución, pero no estar autorizado a redistribuirla, en todos los > casos necesitas leer y entender sus licencias correspondientes. > > En el caso de RedHat, por ejemplo, es claro que la distribución _básica_ > contiene exclusivamente sofware libre, de ahí que tu puedas > redistribuirlo, modificarlo, etc. (Pero RH tambien tiene software > comercial). > > En el caso de Caldera, por ejemplo, tambien es claro que su distribución > contiene software no libre, y no puedes, legalmente, redistribuirlo. (Pero > Caldera ha realizado importantes contribuciones al software libre). El problema es: que no es tan claro, no solo en Caldera, sino que en otras distribuciónes quienes no ponen en la caja un letrero suficientemente grande que diga "Este paquete contiene software que no puede ser redistribuido" o algo así. Para el caso específico de México las distribuciones no pueden incluir código que no sea libremente redistribuible o que se no se apegue a la GPL sin el mensaje de "Este paquete contiene software que no puede ser redistribuido" según los arículos siguientes de la Ley Federal de Protección al Consumidor: El artículo 38: "Las leyendas que restrinjan o limiten el uso del bien o el servicio deberán hacerse patentes en forma clara, veraz y sin ambigüedades." El artículo 42: "El proveedor está obligado a entregar el bien o suministrar el servicio de acuerdo con los términos y condiciones ofrecidos o implícitos en la publicidad o información desplegados, salvo convenio en contrario o consentimiento escrito del consumidor." > De ahí y como Pepe insiste, son los usuarios los que necesitan tener > claras las diferencias entre las distribuciones y decidir, informadamente > cual usan o recomiendan. > > Linux, es decir el kernel, es y será siempre de libre distribución, así > como cualquier otro programa bajo la GPL pero la GPL no aplica a las > distribuciones como tal. Afirmativo, pero el truco está como Salvador dice mas adelante: en "usar el renombre de Linux para publicitar software comercial" > > ¿Que hay del software que viene en estas distribuciones que no es GPL? > > Existen muchas licencias distintas y con diferentes grados de libertad. > > Para ponerte algunos casos: > > Ni Apache ni XWindow son GPL, pero son libremente redistribuibles. > > perl, por ejemplo, puede ser GPL o no, al gusto del usuario! > > Con Apache y con perl tu puedes modificar el código y convertir el > resultado en un producto comercial, siempre que uses otro nombre. Deacuerdo en todo esto, pero entonces una vez modificado el código y convertido en un producto comercial no deberías de poder incluirlo en paquetes que contengan software libre porque confundirías a la gente independientemente de violar o no la ley. El problema está en la confusión que se genera mas que en cualquier otra cosa. > La licencia de Netscape te permite distribuirlo pero no tienes acceso al > código. (Salvo via Mozilla) > > De TIS FTK tienes el código pero no lo puedes redistribuir. Este es un buen ejemplo: si el TIS FWTK se incluyera en una distribución de Linux (debido a que esa distribución especifica hiciera un acuerdo con ellos) existe el riesgo de que alguien que no se fije haga copias de ese CD y cometa piratería. Nosotros como Grupo de Usuarios de Linux debemos de pedirle a todos que tengan cuidado y revisen las licencias de el software que contiene. > Puedes usar bibliotecas LGPL para hacer software comercial pero no con > bibliotecas GPL. > > Etc, etc, etc. > > Ahora: > > P: ?Es legal incluir software comercial junto con software GPL o similar? > > R: Rotundo SI Tengo una sola duda: ¿la imágen pública es parte de un producto? Si es afirmativa la respuesta (Según la ley del Copyright en EU y en la Ley de Derecho de autor en México la imagen pública del producto es parte del mismo) entonces cualquier producto que use el renombre de Linux es un producto derivado y legalmente hay un problema ahí. > P: ?Atenta contra el espíritu del software libre hacerlo? > > R: Para Stallman y sí es bajo Linux, SI, para Linus Torvalds, NO, > pero el mismo Stallman promueve la distribución de otro sofware GNU > asociada a software comercial. Existe un parrafo en la GPL le hemos pedido que lo quite ya muchas veces. La GPL ya está vieja y requiere una actualización, en 1991 se redactó en unas condiciones diferentes a las que existen hoy en dia. > P: Es válida la GPL en México. > > R: Si, pero si tu desarrollas software en México, primero necesitas el > registro de derechos de autor y despues puedes licenciarlo como se te > pege la gana. No necesariamente, porque México firmó una serie de tratados internacionales y los ratificó el Senado de la República en la que se respetará la propiedad intelectual y los términos en las que ésta está protegida en EU y en los otros países firmantes. (busquen "Circular 38a" en www.google.com, porque ponerla aquí si está muy grueso) > P: Es legal usar el nombre "Linux" asociado a actividades comerciales? > > R: Eso lo decide Linus Torvalds, titular de la marca registrada. Deacuerdo, pero si se hacen valer las leyes que he mencionado y si Linus decide que si se puede usar su nombre con software que no es compatible con la GPL caería exactamente en el mismo problema que Debian y Stallman le critican a KDE, por publicar un programa bajo una licencia con la cual no lo podría publicar. > P: ?Es ético usar el renombre de Linux para publicitar software comercial? > > R: Cúando la publicidad se ha apegado a la ética? Sea o no ético, el problema lo vamos a tener nosotros los usuarios si no nos fijamos en las licencias, ejemplos de lo que digo: ¿como le justificamos a un jefe del trabajo que es mejor invertir dinero en el programador que comprar un software de cajita? para que se quede el dinero aquí y que no salgan los barriles de petroleo del ejemplo que siempre utilizamos. ¿como podremos promover en alguna comunidad alejada el software libre si llevamos un CD-ROM que legalmente no se debe de copiar? ¿el fin justifica los medios? ¿que mensaje le debemos de dar a los nuevos programadores? ¿que no importa si hacen software propietario o que procuren hacer software libre? > P: Qué debo hacer para evitar todo éste enredo? > > R: Informarte e informar. Ese es exactamente uno de los objetivos del Grupo de Usuarios de Linux de México. Pero nuestra responsabilidad al ser de alguna forma "Lideres de Opinión" o "Personas con una imágen y credibilidad pública", me refiero al Grupo de Usuarios de Linux y a www.linux.org.mx y www.linux.com.mx, vá mucho mas allá, porque la gente confía en nosotros y nos cree en lo que decimos, por eso no debemos de cometer errores y afectar a personas que nos siguen y nos creen. Saludos y gracias por leer todo el mensaje. -- José Neif Jury Fabre pepe en pepe net mx http://linuxppp.com/~pepeneif "Contrary to popular opinion, Unix is user friendly, It just happens to be very selective about who it makes friends with." --------------------------------------------------------- para salir de la lista, enviar un mensaje con las palabras "unsubscribe ayuda" en el cuerpo a majordomo en linux org mx