[Previo por Fecha] [Siguiente por Fecha] [Previo por Hilo] [Siguiente por Hilo]
[Hilos de Discusión] [Fecha] [Tema] [Autor]No estan para saberlo ni yo para contarlo pero nosotros exportamos si bien no software si el 100% de nuestros servicios que para nada son productos tangibles... viajan (de manera extra-segura) por la red. Tal vez en un futuro por definir podríamos meternos a esta onda del software pero no es prioritario para el negocio. Mi punto acorde al topic es que hacemos, entre otras cosas, análisis de elemento finito para n número de partes. Son análisis chonchos que tienen ocupadas al 100% las workstations que lo ejecutan por bastantito tiempo. Las workstations son HP-Visualize quisiera saber si es posible "clustear" ese tipo de análisis con ese tipo de máquinas (s.o.) para reducir de manera significativa el tiempo de ejecución Saludos > -----Original Message----- > From: Jorge Luis Vázquez Aguirre [SMTP:jlva en macuca atmosfcu unam mx] > Sent: Saturday, July 08, 2000 8:14 PM > To: linux en pepe net mx > Subject: Re: [Sop.Tec.LinuxPPP] Cluster > > > Hola!!! > Estimado Pepe, es muy grato recibir en la lista un correo tuyo tan > ilustrativo como el que enviaste sobre el tema de los Clusters. > Como discipulo tuyo en cuanto a la filosofia del software libre, quisiera > comentar y al mismo tiempo preguntar algunas cosas relativas a la > generacion de codigo para procesamiento paralelo. > Desde hace un tiempo hemos venido corriendo procesamiento numerico pesado > en PCs con LinuxPPP. Empezamos incluso cuando todavia no era LinuxPPP sino > linux.mx, en una pentium II con 64 MB en RAM. Despues fuimos cambiando y > aunque actualmente no hemos todavia hecho experimentos de > procesamiento paralelo, si tenemos corriendo pruebas de > multiprocesamiento simetrico en PCs ensambladas con 2 procesadores pentium > III a 800 y 0.5 GB de RAM. Esto es todavia muy poco, pero es un gran > avance en cuanto a reduccion de costos y al tipo de cosas que se pueden > hacer actualmente con la distribucion que produces, en materia de > aplicaciones en ciencias de la atmósfera. > Todas estas pruebas, las realizamos mas como ejercicio academico, y no > con fines empresariales, por lo que puede haber un mayor margen de interes > en este tema pero dentro de los lineamientos del software libre. > Aunque me confieso novato y hasta cierto punto ignorante del tema, > quisiera compartirles que en el caso nuestro, ha sido necesario > considerar la adquisicion de compiladores comerciales de fortran que > generen codigo para procesamiento paralelo. Al parecer, el fortran 77 de > GNU, aun no esta en condiciones de ofrecer muchas cosas que ofrecen otros > compiladores comerciales. En ese sentido, para nosotros resulta > interesante ver que tanto es posible hacer y tambien que partes son > necesarias desarrollar con software libre. Si bien no somos > programadores expertos, este puede ser un buen principio, ya que > conociendo el problema un poco mas a fondo, se puede pensar en tesis o > trabajos de programadores en materia de compiladores. Es por ello que nos > interesa lo de la platica de los clusters y tambien participar en algun > grupo de ejercicio con clusters si es que este se conjunta. Tal vez sea un > primer paso, pero en caso de funcionar, podria en el mediano plazo > volverse una alternativa de computo en meteorologia para Latinoamerica, > sobre todo en aquiellos paises en los que no hay recursos para adquirir > una supercomputadora, pero si un conjunto de PCs de alto rendimiento. > Repito que nuestros fines son como parte de la academia, por lo que quedo > en espera de cualquier novedad y reitero nuestra disposicion para > colaborar en la organizacion de la conferencia o taller. Si estas > actividades pudieran ser los sabados nos facilitaria la vida ampliamente. > Creo que una parte hasta cierto punto descuidada en Mexico en materia de > programacion es la de implementar lenguajes o compiladores libres. Desde > mi perspectiva, la mayor parte del software que se desarolla en Mexico, es > software administrativo o de oficina, pero no hay que olvidar la > componente cientifica del asunto. Por otro lado, no se si leyeron las > notas recientes en Gaceta UNAM y en otros medios, donde sale una nota > referente a que Mexico se podria convertir en exportador de software. No > se que piensen al respecto, en esa nota se ponia como ejemplo el caso de > la India. Hasta que punto se vislumbra la maquila de software libre en > México? > Reciban un cordial saludo. > ---------------------------------------------------------- > L.C.A. Jorge Luis Vázquez Aguirre. > Grupo de Meteorología Tropical. > Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. > Circuito Exterior, CU. 04510 > Coyoacàn, Mexico, D.F. > Tel. (52) 56224089 / Fax. (52) 56160789 > E-mail: jlva en macuca atmosfcu unam mx, jorgelca en hotmail com > > --------------------------------------------------------------------- > Lista de soporte de LinuxPPP > Reglas de la lista en http://pepe.net.mx/reglas.html --------------------------------------------------------------------- Lista de soporte de LinuxPPP Reglas de la lista en http://pepe.net.mx/reglas.html