[Previo por Fecha] [Siguiente por Fecha] [Previo por Hilo] [Siguiente por Hilo]
[Hilos de Discusión] [Fecha] [Tema] [Autor]Alejandro Cabanillas Sepúlveda twisted the bytes to say: Hola Alejandro, Alejandro> Soy Alejandro Cabanillas Sepúlveda, reportero de la sección de Alejandro> informática del periódico el Informador de Guadalajara. Alejandro> La intensión de este email es mandarles un cuestionario para que se Alejandro> contestado por el líder o alguien en representación de su organización. Lo primero que aprenderás es que no hay líderes únicos en el movimiento Linux. Si bien hay una organización formal de linux en México (o son varias, corríjanme los demás si voy mal), Linux se hace de _todos_ los usuarios de Linux en el mundo, incluyendo a aquellos que lo modifican y mejoran día a día. Alejandro> En lo personal, simpatizo mucho con el sistema y con la idea de software Alejandro> libre, pero no tengo acceso a información para difundirlo más en está Alejandro> plaza (tan importante, como lo es, a nivel nacional); platicando con Alejandro> amigos programadores me comentan que en la Ciudad de México existe un Alejandro> movimiento mucho más interesante, pero a Guadalajara le falta mucha Alejandro> mayor difusión. ¿Lees inglés? Si así es, hay un buen de información al respecto. Alejandro> Por lo tanto, tengan en este periódico (está mal que yo lo diga, pero es Alejandro> la verdad, somos el más importante por el número de venta -más de 50,000 Alejandro> periódicos diarios- y por la certeza de la compra al público más Alejandro> interesando -81 años respaldan) y en su servidor, una fuente y un foro Alejandro> libre para mandar artículos o reseñas de la actividad que existe de Alejandro> Linux en nuestro país. Lo que hace tu interés muy valioso para todos nosotros. Alejandro> Sin más, les mando un cuestionario para que sea contestado y así poderlo Alejandro> incluir en el próximo número del suplemento de informática. Yo no soy el lider, pero puedo contestar a algunas de tus preguntas, no desde mi punto de vista, sino desde el punto de vista de la comunidad. Y si me equivoco, en este foro me corregirán, no te preocupes. Alejandro> 1. Antecedentes generales de la formación de Linux Primero definamos Linux. Originalmente Linux era el kernel (el conjunto de rutinas que sirven de interfaz entre las aplicaciones y el hardware de una computadora. Cuando la gente habla de linux actualmente se refiere an conjunto de aplicaciones incluyendo el kernel. Digamos que al principio linux era como DOS. Actualmente Linux es más como una Mac con un titipuchal de aplicaciones incluídas. Pero primero un poco de historia. Los inicios Cuando UNIX nace, sus autores Thompson y Ritchie deciden distribuir por un precio nominal --basicamente recuperando el costo de copiado-- el código fuente de su nuevo sistema operativo; AT&T estaba restringida y no podía participar en la industria de computación. Dadas sus cualidades y su costo insignificante, UNIX logra popularidad en centros de investigación y universidades y se vuelve parte fundamental en el nacimiento y temprano crecimiento de Internet. Más y más usuarios crean utilerías --distribuyendo también su código fuente-- corrigen errores y su esfuerzo común logra hacer de UNIX un sistema operativo robusto. Internet se convierte en el sistema nervioso a través del cual se coordinan los diferentes autores y se distribuyen nuevas versiones del sistema operativo y sus utilerías, siempre incluyendo el código fuente. Internet crece y se fortalece de la misma forma. Las implementaciones de sus protocolos son distribuidas junto con su código fuente, permitiendo que aquellos que tuvieran interés en ver su computadora conectada a Internet, pudieran tomar el código, adaptarlo a su sistema operativo y volver a liberar el código fuente para que otros pudieran construir sobre su trabajo, a la vez que ayudar a corregir errores en él. Desgraciadamente varias compañías --principalmente de hardware-- empiezan a ver el potencial de UNIX. Se inicia la creación de versiones de UNIX, cada una especializadas para diferentes arquitecturas. Estas versiones son no del todo compatibles. Por si fuera poco, estas versiones dejan de ser gratuitas, aun cuando estaban basadas en código fuente gratuito. GNU En el MIT, Richard Stallman, un profesor del laboratorio de inteligencia artificial, inicia el movimiento llamado GNU. GNU es un acrónimo para el juego de palabras GNU is NOT UNIX. El objetivo principal de GNU es crear un UNIX gratuito que sea altamente portable. Para evitar que los productos de GNU sean utilizados en otros productos comerciales, Stallman crea la GNU General Public Licence (GNU GPL) que es fundamentalmente una licencia de software en la que el usuario tiene derecho a utilizar el producto en forma gratuita, a obtener el código fuente y a poder redistribuirlo de forma gratuita nuevamente. Stallman se convierte en el pionero de lo que sería conocido como software libre. Para asistir en su proyecto, Stallman crea la Free Software Foundation (www.fsf.org). GNU ha logrado ampliamente sus objetivos. GNU ha creado una colección de utilerías que se consideran de las mejores de su clase. Emacs,el editor para programadores más poderoso en el mundo; gcc, el compilador de C más portable del mundo, pudiendo generar código desde una Palm Pilot hasta una Cray; gdb, el debugger; y toda una colección de programas para reemplazar los que se incluyen con UNIX. Su última creación, aún en alpha, es HURD, el kernel de GNU. Sin embargo, la GPL será tal vez la creación de Stallman que más repercusión tenga en la computación. Stallman se convirtió en el Don Quijote de la computación. Para la industria sus ideas de distribuir software gratuito con su código fuente eran ridículas. Estudiantes, profesores y excéntricos se unen a él en una cruzada filantrópica contra compañías como IBM, Sun Microsystems o Microsoft. GNU crecio gracias a voluntarios y projectos de investigación. ¿Qué es el software libre? "El software libre --en las palabras de la FSF-- es una cuestión de libertad, no precio. Para entender el concepto, debes de pensar en 'libertad de expresión', no en 'cerveza gratis'". (En inglés "free" tiene doble connotación: libre y gratuito. "Think in terms of freedom of Speech, not free beer" dice Stallman.) "El software libre se refiere a la libertad del usuario en correr, copiar, distribuir, estudiar, cambiar, mejorar el software. Más especificamente, se refiere a tres niveles de libertad: 1) libertad de estudiar como un programa funciona y poder adaptarlo a mis necesidades; 2) libertad de redistribuir copias del software, para que pueda compartirlas con mi vecino; 3) libertad de mejorar el programa, y publicar las mejoras al público, para que la comunidad en su totalidad se beneficie". El software libre no necesariamente es gratuito, pero debe pasar los anteriores puntos para ser aceptado como tal. La FSF tiene una lista de tipos de software en comparación con software libre (http://www.fsf.org/philosophy/categories.html). Linux Años después, Linus Torvalds, un estudiante finlandés, decide que MINIX --un UNIX de juguete para PC creado por Andrew Tannenbaum y sus estudiantes y que booteaba en un floppy-- podía ser convertido en un sistema operativo con funciones avanzadas de multitasking. Inicia así la creación de Linux, un kernel de UNIX para Intel x86. Linus decide poner su código fuente bajo la GNU GPL y distribuirlo a quien lo quisiera. Hackers en todo el mundo se interesan en su trabajo. Casi 10 años despúes su kernel corre en al millones de computadoras. Linux, como kernel, es utilizado como base para la suite de aplicaciones de GNU. El resultado es GNU/Linux. A pesar de que Linux fue originalmente creado para arquitecturas Intel x86 ha sido portado a varias plataformas diferentes: Sparc, PowerPC, incluso Palm Pilot. En la actualidad Linux crece a pasos agigantados. Una visita a www.Freshmeat.net muestra que la cantidad de aplicaciones libres (e incluso comerciales) para Linux crece día a día. Alejandro> 2. Qué importancia tiene el software libre para el mundo de la Alejandro> información Aquí me pongo mi cachucha de investigador en ingeniería de software y desarrollador. En el modelo actual de desarrollo, cada proyecto que inicia debe reinventar la rueda una y otra vez. Existe la posibilidad de comprar rutinas y objetos reusables, pero estos por su naturaleza genérica usualmente no resuelven exactamente los problemas de una organización. Por si fuera poco, todo aquel software que da "ventaja competitiva" a una organización no es liberado para ser reutilizado (aun cuando se esté dispuesto a pagar por él). Todo esto hace que se desperdicien muchísimos recursos reescribiendo el mismo código para resolver el mismo problema una y otra vez. El software libre te da una ventaja muy grande en este sentido. Dado que el código fuente está disponible, cualquiera lo puede ver y analizar. Puesto que es libre, cualquiera lo puede modificar y mejorar y utilizar en su producto. El software libre es como la ciencia, se nutre y crece entre sí. Desde el punto de vista del usuario son muchas las ventajas. 1. El software te da la libertad de copiarlo tantas veces como quieras y darlo a tus vecinos, amigos y familiares. Te permite adaptarlo a tus necesidades. Te permite ver como funciona. Tal vez tengas que pagar por la primera copia (por ejemplo, RedHat vende copias de Linux) pero puedes copiarlo tú tantas veces como quieras sin temor. 2. Si la compañía que hace el paquete desaparece, el software no desaparece con ella. El software es una entidad que puede sobrevivir a sí misma. Alejandro> 3. Cuales serían algunas mejoras reales para que la población se acerque Alejandro> a Linux Varias. Por un lado aplicaciones gratuitas. México paga muchísimo dinero al extranjero por licencias de software. Por otro lado, las ventajas anteriores. Hay una que en particular me gusta. Si nos organizamos, podemos iniciar la creación de aplicaciones orientadas a México a diferentes niveles: la Red Escolar, que corre en Linux, la farmacia o la miscelanea. La idea es desarrollar un grupo de aplicaciones que satisfagan muchas de las necesidades de estos grupos, pues estos grupos no tienen el dinero para hacer sus propios desarrollos o pagar por el software. En cierta forma, hacer software libre es una labor social. Imagina cuanto se lograría si fuera posible que "trabajo social" en las carreras de informática y similares fuera hacer una aplicación libre orientada a México. Creo que todos ganaríamos. Alejandro> 4. Cuál es su opinión respecto a Windows y Bill Gates Billy para muchos es el demonio, para otros es uno más de los intereses comerciales en la industria de software proprietario. Digamos que Bill epitomiza "el lado oscuro de la fuerza". Alejandro> 5. Cómo explica el fenómeno de acercamiento a Linux a nivel mundial Windows ha logrado crear un sentimiento de antagonismo que se ha centrado alrededor de Linux. Si no te gusta Windows, Linux es un lugar ideal para convivir. No sólo no utilizas Windows, sino que además sabes que tu colaboración al software libre intenta destruir el monopolio de Windows. Ser parte de Linux (ya sea como desarrollador, como reporteador de errores, como traductor, como instalador de máquinas de tus amigos) es ser parte del cambio, del no conformismo. Desde el punto de vista de usuario de Windows, somos Quijotes, enfrentándonos a molinos de vientos, o niños heroes defendiendo sin esperanza el Castillo de Chapultepec. Desde nuestro punto de vista, somos soldados de una nueva revolución. Alejandro> 6. Qué se necesita para que Linux explote en México como a pasado en Alejandro> otros países Que gente como tú, como yo y como todos nosotros hagamos lo posible por difundirlo. Alejandro> 7. Antecedentes y panorama actual del arribo de Linux en México Otros te pueden ayudar mejor en este punto. Yo te escribo desde Canadá. Alejandro> 8. Me parece que Linux es un programa, que por sus características Alejandro> generales, es muy elitista, desde luego no económicamente pero si en Alejandro> cuanto al conocimiento que se necesita para manejarlo ¿es correcta mi Alejandro> impresión? Se está trabajando en esto. Miguel de Icaza, de la UNAM, uno de los líderes del software libre en el mundo, está dirigiendo el proyecto GNOME (www.gnome.org) que junto con el KDE (www.kde.org) intentan hacer que cualquiera pueda utilizar Linux. Y en realidad nos estamos acercando mucho a esto. Alejandro> 9. Si se generaliza la circulación de software libre (o gratuito), no se Alejandro> perdería una importante generación de empleos. Punto 1. La mayoría de los desarrolladores de software en México son del tipo aplicación adaptada a las necesidades del cliente. Aún bajo una licencia libre, el cliente necesita de estas aplicaciones. Y una vez que estas aplicaciones estén terminadas habra necesidad de otras. La cantidad de software que necesitamos es estratosférica y siempre habrá más aplicaciones por desarrollar. Punto 2. Mucha gente vive del soporte en México. Por ejemplo, los que venden software extranjero en México, donde realmente hacen lana es en el soporte técnico. Linux habre una amplia gama de oportunidades para dar soporte de muchos tipos. Punto 3. Se puede hacer dinero haciendo software libre. RedHat, Ghostview, Sendmail, Scriptics, Zope son ejemplos. Alejandro> 10. Desde su perspectiva, que implicaciones tiene que se legalicé y se Alejandro> organicen mejor para contrarrestar la piratería en México. Dale a la gente software libre y el problema desaparece. Alejandro> 11. Participación mexicana en la formación de los diferentes programas Alejandro> basados en Linux, es decir, logros que se tengan registrados de Alejandro> programadores mexicanos. Aquí te van los que yo conozco, a nivel mundial. Miguel de Icaza, que dirige GNOME y que ha programado el midnight commander, gnumeric, drivers del kernel y parte del kernel en Sparc, entre muchas otras cosas. Recientemente CNN Español lo nombró uno de los líderes del siguiente milenium en Latinoamérica. Federico Mena Quintero, que trabaja para RedHat labs y que trabaja duro en muchas partes de GNOME. Las aplicaciones que hace RedHat labs are software libre. Alejando Aguilar Sierra, que ha trabajado duro en el LyX, un editor de texto basado en Latex y ha programado algunos juegos y otras utilierías. Estos son los que recuerdo por ser líderes en grandes contribuciones. Hay muchos que han hecho pequeñas contribuciones a paquetes. En México, La Mancha, Victor Hugo Dorantes, Eduardo Sacristan, Patrick Vielle, y su grupo de gente han promovido linux por todos lados en México y ellos te pueden platicar al respecto. Pepe Neif, con el que sería bueno que te pusieras en contacto, pues es de los que organiza a la gente en el DeFectuoso. Él y su banda son movidísimos. Él organiza una distribución Mexica de Linux Carlos Niebla creo que hace una distribución local también. Alejandro> 12. Cómo ven el futuro de Linux en México El futuro pinta bien. Alejandro> 13. Podrían exponer la relación entre Linux e internet Linux crece gracias a Internet. Sin Internet Linux no sería lo que es hoy. Gracias a linux nos comunicamos (por ejemplo, en el GNOME somos unos 250 programadores alrededor del mundo, que colaboramos mutuamente en lo que se llama el modelo del bazar (que yo llamo del tianguis). Imagina esto: todo es como un tianguis, en donde en cada "puesto" se desarrolla un paquete. la gente alrededor llega, ve y en algunos casos colabora diciendo: aquí tengo esto, agrégalo. Luego se va a otro puesto, y hace lo mismo. Internet es nuestra espinal dorsal y red nerviosa. Alejandro> 14. Proyectos a futuro de su organización (estructura y formación) Dejo a otros que contesten Alejandro> Por lo pronto, esa serían las preguntas más elementales. Si acepta la Alejandro> propuesta estaría encantado en difundir ampliamente la cultura Linux Alejandro> esta ciudad. Alejandro> Saludos y un agradecimiento afectuoso. Alejandro> Ojalá estemos en contacto. Un punto extra, si nos dan un cachito de espacio, estaríamos dispuestos a escribir (hablo el conjunto de usuarios de Linux, no yo) un artículo para su inclusión en el periódico donde intentáramos explicar el movimiento Linux. Por último, Alejandro, quien soy yo (digo, para que me creas :). Escribo una columna sobre Internet (Tejiendo la Red) para Soluciones Avanzadas (revista mensual localizada en el DF y distribuida en latinoamérica) y participo en el desarrollo de aplicaciones libres en mis ratos libres e intento ser portavoz del software libre cuando se puede (y hasta cuando no). Alejandro> Alejandro Cabanillas Sepúlveda Alejandro> alcase en informador com mx Alejandro> a_cabanillas en hotmail com Cualquier pregunta, dirígela a la lista o a mi dirección. Alejandro> P.D. Perdón por tantas direcciones, lo que sucede es que no encontró su Alejandro> servidor... -- Daniel M. German "One reason that life is complex is that it has a real part and Andrew Koenig -> an imaginary part." http://csgwww.uwaterloo.ca/~dmg/home.html dmg en csg uwaterloo ca