[Previo por Fecha] [Siguiente por Fecha] [Previo por Hilo] [Siguiente por Hilo]
[Hilos de Discusión] [Fecha] [Tema] [Autor]Saludos a todos. Esta es la transcripción de la entrevista realizada por Ramón Fregoso a Miguel de Icaza, en el programa de Azteca 13 T-2K, que se transmitió el 7 de Octubre de 1999. (Perdón. Mi videocasetera no grabó la frase inicial de introducción de Ramón Fregoso. No fue gran cosa, pero no la recuerdo bien) Ramón Fregoso: [Para que las computadoras funcionen] es necesario que cuente con un programa específico, que se llama sistema operativo. Este sistema operativo es una especie de plataforma sobre la cual se van a instalar los demás programas que vamos a usar con nuestra computadora: los procesadores de texto, los programas de fotografía, los programas de dibujo, el programa para navegar en Internet. Estos sistemas operativos son caros, y desde luego, los programas que se les instalan son todavía más caros. El mercado mundial está dominado prácticamente por dos sistemas operativos: por un lado el Macintosh, y por el otro, el sistema operativo Windows. Sin embargo, hace unos cuantos años, un grupo de rebeldes de la informática dijeron: "¡Ya basta de que nos salga tan caro realizar esta actividad que nos gusta tanto!" Y crearon un nuevo sistema operativo. Se llama Linux. Este programa es conocido muy a fondo por un mexicano. Una de las personas que mejor lo conoce a nivel mundial . Él se llama Miguel de Icaza y Tecnología 2000 platicó con él. Miguel de Icaza: La Entrevista Ramón Fregoso: Miguel de Icaza, gracias por estos minutos para Tecnología 2000. ¿Qué es el Linux? Miguel de Icaza: Linux. Un sistema operativo libre y gratuito. Libre, porque tienes un montón de libertades: puedes copiarlo, puedes redistribuirlo, puedes modificarlo, puedes redistribuir las modificaciones, y, como consecuencia, es gratuito. Entonces, no te cuesta. R.F.: ¿Quién lo inventa? M.I.: Eh. En realidad hay mucha gente [que] trabaja en partes de Linux y eventualmente crea el sistema entero, ¿no? Creo que una de las personas más importantes [es] Richard Stallman, del MIT, que es a quien se le ocurrió la idea original de un sistema completamente libre. Y en especial el núcleo de Linux, que es lo que ahora se le llama todo el sistema Linux, ¿no? Lo hizo Linus Torvalds. R.F.: Pero ¿por qué hacer algo que ya está hecho? M.I.: Así es. Bueno. En principio, desde el punto de vista del cómputo puro, ¿no? De la gente interesada en el cómputo, UNIX es una muy buena plataforma, ¿no? Está muy bien diseñado, tiene muchas cosas muy buenas, ¿eh? y por eso se le utilizó como un buen fundamento para copiar, ¿no? Cuando comenzó el proyecto, el proyecto GNU, que en realidad es el proyecto que hace todo esto, la idea era copiar el mejor sistema operativo de la época, y era UNIX, ¿no? Desgraciadamente, carece de una interfaz de usuario amigable, porque, vamos, UNIX no fue pensado como un sistema amigable desde el principio. Entonces ahora se está trabajando mucho en la interfase amigable de Linux, para que pueda ser utilizada por gente normal, ¿no? R.F.: ¿Eso es parte de lo que tú estás desarrollando aquí en México? M.I.: Exactamente. Bueno, en realidad es un proyecto internacional. Se coordina desde México, porque en México lo iniciamos, pero es un proyecto en el que trabajan el orden de 300 gentes en 27 países, ¿no? Y es de hacer esto, toda esta cuestión de interfase gráfica, hacer un sistema amigable, hacer aplicaciones de productividad, ¿no? como un Office, los sistemas de correo, calendarios, todo ese tipo de cosas. R.F.: ¿Para qué hacer algo que ya está hecho, que ya está así? ¿Por qué no irte con Windows, y te compras tu Office, y te compras tus programas normales? M.I.: Hay muchas razones, ¿no? Por un lado está la cuestión económica, ¿no? Por ejemplo, una copia de Windows y/o una copia de un Office comercial ¿no? Estan... Estamos hablando de entre unos 300 y 500 dólares en total, ¿no? Que equivalen a 50 barriles de petróleo, ¿no? Por cada copia que alguien haga/compre de un Windows o de un Office, bueno, van 50 barriles pa' fuera, ¿no? Es una cuestión económica. Por otro lado están las cuestiones de libertad. Tú no tienes derecho de mejorar, ni modificar, ni alterar el código... R.F.: ¿Qué es el código? M.I.: El código es lo que hace a las aplicaciones, ¿si? Por ejemplo, no se si hayas visto una pantalla azul en tu Windows, que quiere decir que tu sistema se cayó, ¿no?, que hay una falla en el sistema. Básicamente, lo que quiere decir es que la aplicación tiene un error, y no hay manera de que el usuario final lo pueda corregir, o que él lo pueda corregir. Depende de la compañía que hizo el producto inicial para que lo pueda corregir. Entonces, básicamente, si tu aplicación tiene un problema, el problema lo va a tener pa' siempre, ¿no? Y lo que hacen los usuarios es medio tratar de darle la vuelta, ¿no? Pero es muy molesto que se te caiga el software, ¿no? Linux, por otro lado, gracias a que es libre y gracias a que es gratuito, ha permitido que la gente, tan pronto encuentre un error, lo corrija, y que la corrección sea integrada inmediatamente en el sistema. R.F.: Y sobre la plataforma Mac ¿qué ventajas ofrece Linux? M.I.: Desde el punto de vista del servidor, que es la parte más cuidada de Linux, básicamente Linux tiene el control del mercado, en términos de servidores, ¿no? por estabilidad, por confiabilidad, y por velocidad, ¿no? Entonces para un servidor, Linux es ideal. Hoy por hoy, no compite ni con Windows 98 ni con la Mac en términos de interfase de usuario, y es lo que estamos tratando de corregir, ¿no? Esperamos que en un año, tal vez, esté nuestro proyecto de interfaz de usuario, sea tan pulido como el de la Mac, o el de Windows 98, ¿no? tomando los mejores elementos de cada interfase. Más que nada, es un operativo muy bueno para administradores, para servidores en Internet, ¿no? Por ejemplo, servidores de Web, servidores de chat, servidores de sistemas Java, servidores de bases de datos, ¿no? Es un mercado hoy por hoy. Y estamos trabajando, como te digo, en hacerlo accesible a los usuarios y que sea un reemplazo potencial para Windows o para sistemas como la Mac. R.F.: Si yo quiero tener Linux, ¿dónde lo consigo? M.I.: Te digo, lo puedes conseguir de dos maneras, ¿no? Uno, bajarla de la Red, ¿no? Y pues lo puedes bajar de varios sitios, por ejemplo ftp.linux.com, es mas, www.linux.com tiene todo lo que necesitas de Linux; pero si prefieres mejor una versión, digamos, embotellada, del sistema, ¿no? un servicio, un producto, lo puedes bajar de www.redhat.com. Entonces por un lado tienes, o el gratuito y tú lo haces todo solo, o el comercial, y te mandan tu compacto a México, ¿no? R.F.: Miguel de Icaza, gracias por estos minutos que le has dedicado a T2K. M.I.: Gracias a ustedes. Durante la entrevista, y en algunas llamadas a comerciales, estuvieron transmitiendo imágenes obtenidas de la laptop de Miguel. La computadora estaba corriendo GNOME, con el panel en la parte inferior, y usando un tema GTK+ basado en MacOS (tipo de letra Chicago, botones y barras de desplazamiento azules) y ejecutó varias aplicaciones: opciones del centro de control GNOME, Gnumeric, el Calendario de GNOME, GIMP y Netscape. Al ejecutar Netscape, se pudo apreciar que estaba usando una distribución RedHat (6.0?) Saludos -- (o- Cristian Othon Martinez Vera <cfuga en itam mx> Pulchrum est paucorum //\ http://eniac.rhon.itam.mx/~cfuga/ hominum. v_/_