[Previo por Fecha] [Siguiente por Fecha] [Previo por Hilo] [Siguiente por Hilo]
[Hilos de Discusión] [Fecha] [Tema] [Autor]Pienso que tus preguntas son muy válidas y trataré de contestarlas. El modelo económico de software es muy diferente del de cualquier otra industria. Desarrollas una sola vez y vendes muchas veces (el precio de reproducción es casi nulo). Lo que realmente cuesta es el costo de distribución y de propaganda. Esa es parte de la razón por la que Microsoft es tan rico. Desarrolla una vez, vende millones. Ahora, la mayoría de los desarrolladores de software sólo pueden vender su software un número pequeño de veces (es decir, pocas copias). El modelo de software libre siento que intenta hacer dos cosas, por un lado que sea fácil construir sobre lo ya construido, y por otro que se elimine el modelo "Microsoft" (que describí anteriormente). Imagina por ejemplo que la compañía "La Ilusión" te contrata para desarrollar su nómima. Tú les haces la aplicación X más chingona y adecuada a sus necesidades que existe y les cobras por el desarrollo. Tienes dos opciones: 1. Desarrollar cada elemento de la aplicación, o comprar un conjunto de librerías que puedas incorporar en tu aplicación (incluyendo aquellas que sean LGPL). 2. Utilizar código GPL. Si desarrollas tipo 1, entonces podrás mantener tu código fuente. Si utilizas 2 deberás liberarlo. Ahora, muchas compañías requieren que les des el código fuente, aunqeu ellos no puedne distribuirlo. Ya has ganado una cantidad de dinero por desarrollar. Si tu desarrollo se beneficio por GPL y LGPL podrías ayudar a otros de la misma manera haciendo tu código GLP o LGPL. Eso no significa que no podrás vender la misma aplicación a otra compañía. Lo puedes hacer. Es tu software. Pero también permites que otros lo utilicen para venderlo. Si otros lo utilizan y lo mejorar para revenderlo, y tu software es GPL, ellos deberán hacer su código disponible también. Tu aplicación se verá beneficiada y tu siguiente cliente tendrá tus modificaciones más las modificaciones del otro programador. En muchos casos, los programadores no ganan por aplicación, sino que son pagados por la organización. Así, si desarrollas una serie de librerías como parte de tu trabajo no pierdes nada si las liberas (y si tu compañía no se dedica al desarrollo de software, tampoco; y si sí se dedica la compañía no pierde,lo que hace es darle a la competencia parte de su ventaja). Toma por ejemplo a Miguel de Icaza. El trabaja de administrador de sistemas para la UNAM (me corrigen en lo que me equivoque :). En parte de su tiempo libre en la UNAM desarrolla GNOME. En parte de su tiempo libre desarrolla GNOME. ¿Qué gana? Su salario de la UNAM está asegurado. Desarrolla GNOME en su tiempo libre porque es su hobby. El también hace dinero desarrollando drivers para aquel que así lo desee. Cygnus es un buen ejemplo también. Ellos ayudaron mucho en el desarrollo de aplicaciones de GNU. ¿Cómo hacían su dinero? Dando soporte técnico a compañías en dichas aplicaciones. En general Free Software es en cierta forma un movimiento político. Por un lado compañías como Microsoft empezaban a controlarnos completamente. Free Software no libera de ellas. En cierta forma en un "mecanismo socialista" en donde el software es de todos y para todos. Por otro lado, México gasta muchísimo dinero en software que termina en manos de otros países. El software libre es una de las pocas opciones que veo a este flujo de dinero. Alejandro, el software libre no le quita chamba a programadorees. Al contrario, permite que cada programador pueda dar su granito de area para crear cada vez mejores y más sofisticadas aplicaciones. Alejandro Ramirez twisted the bytes to say: HOLA: La industria del software, es eso, una industria. Una cosa es un motor experimental para explicarle a unos diez alumnos como funciona tal cosa, y hacer avances y mejoras sobre el, (caso del linux), otra cosa es desarrollar un Ferrari, y regalarlo, ¿que pasaria si sucede esto, que pasaria con todas las demas empresas de coches? Nosotros como fanaticos o profesionales de la informatica (en la mayoria de los casos), tambien vivimos de esto. Si de golpe todo es compartir y libre y barato, de donde salen los fondos para pagar nuestros sueldos. Se habla de no "reinventar la rueda", si es cierto Yo pienso que se puede vivir bien de software gratis. Y sin no preguntale a Greenspun (www.photo.net) el cual ha hecho su software (por el que ha cobrado docenas de miles de dólares) open source. pero ¿cuantos programadores y equipos de desarrollo enteros, viven de reinventar ruedas? Este es el chiste, no reinventar, sino mejorar. Pagarles para hacer mejor software. RedHat les paga a 6 programadores tiempo completo para hacer aplicaciones open source. No estamos con esto, reservando (a la larga) el mundo de la informatica para unos cuantos supergenios, y dejando en la calle al 90% restante. No, el resto será capaz de adaptar el software y dar soporte del mismo a los clientes. Se ganará, en lugar de por desarrollo de aplicaciones por el a soporte a las aplicaciones. Yo no puedo COMPRAR un libro, tener acceso al "codigo fuente" (sus parrafos), agregar tres o cuatro mas que me parezcan mas apropiados, eliminar otros, y publicarlo bajo mi nombre y venderlo. Ya se, me van a decir que esto no te lo permite la misma licencia, pero es como El autor no gana por la creación del libro, sino en general por su distribución y venta. un coche, supongamos que compramos un volskwagen escarabajo (bettle), y lo desarmo, y uso las piezas para hacer otro tipo de auto.. Es esto legal?, no son acaso los componentes del Sí, es legal, siempre y cuando por cada auto que crees compres un beetle. En el momento que manufactures copias estás en problemas. auto, un desarrollo costeado por una empresa que invirtio tiempo y dinero en realizarlo, puedo yo inpunemente hacer "algo mejor" copiando y mejorando un modelo patentado. El chiste es que el software se ha vuelto monopólico. Gracias a las aplicaciones GPL de nuevo podemos --aquellos que no somos compañías de software-- aspirar a crear aplicaiones tan complejas como una hoja de cálculo (Gnumeric) o un photoshop (gimp). De otra forma nunca tendríamos los recursos para crearlos. EL software libre construye de lo creado. Ahora, si Windows nos cobrara "decentemente", otra historia sería. En cambio, Windows es más caro ahora --proporcionalmente-- que otras aplicaciones. Y nos tratan como clientes cautivos. Entre Ok, WINDOWS es un desastre, y Linux lo esta probando, pero si esta onda free software se desboca, no seria el otro extremo? Ok, estoy hablando, esto no quita que siga fascinado usando este maravilloso sistema ope- rativo, y que como el 90% de mis colegas aca en argentina, el software que usamos en nues- tras casas, sea copiado de originales, porque no vamos a andar gastanto 200$ en un cd que podemos conseguir a 10$, o por nada. Dicen que la GPL y todo eso, elimina la sensacion de culpa cuando pirateamos soft para compartir entre amigos (lo lei en uno de los articulos) esto es relativo, lo free es free, y lo demas se copia igual. Supogamos que de repente pudieran realmente asegurar que los piratas se irían a la carcel. Entonces tú te quedarías sin aplicaiones para tu computadora. GPL y similares no sólo te libera de culpa; además te da el software para que lo instales en tu computadora. Una cosa es 30$ un juego, que si realmente uno lo usa lo amortiza en dos meses. Otra cosa es 140$ en una enciclopedia. YO PROPONGO UNA COSA MAS SIMPLE, al menos para los de hogares: el piratear todo soft, cuyo precio nos parezca irreal. (es lo que la mayoria hace y creo que en mexico debe ser igual). TE propongo una mejor... inicia el desarrollo de una aplicacion cuyo precio te parezca irreal, en Internet, en el bazar que Raymond describe, y ataca así al que te quiere vender el software. Es mejor ser creador que destructor. No estoy de acuerdo con no comprar legalmente el soft que usamos para trabajar, pero el que se usa para investigar y etc., y cuyos precios son locos, pienso que la alternativa mas rapida es copiarlo, no programarse un clon. Salvo que realmente se quiere aprender a programar un soft por el estilo. Mi amigo, lo que propones todos sabemos que es ilegal. Ahora, la cruzada Linux, es buena en un sentido. Que esta demostrando lo ladrona que es una empresa que cobra cualquier cosa por su software, y que lo saca a la venta lleno de errores. ¡XACTO! Y una pregunta mas, y exijo honestidad: ¿cuantos de ustedes en sus casas no usan 80% software pirateado? Yo sólo uso Linux en casa. En mis compus _NADA_ es pirateado. (salvo que trabajen en sus casas) ¿cuantos se "enamoraron" de linux, mas por sus prestaciones y todo eso que por el hecho de que es para la practica un soft absolutamente gratis? No sólo eso, además porque el software es robusto, y se desarrolla a órdenes de magnitud más rápido que el comercial. -- Daniel M. German "And ye shall know the truth, John 8:32 -> and the truth shall make you free." http://csgwww.uwaterloo.ca/~dmg/home.html dmg en csg uwaterloo ca